[Tinta Roja 27] Las tres opciones políticas de la juventud

Usar puntuación: / 0
MaloBueno 

El Tinta Roja 27 comienza con un editorial muy claro con respecto a las opciones políticas que tiene la juventud: mantener al PP y al PSOE, agarrarse al clavo ardiendo que extienden Podemos, Ganemos e IU u organizarse en un frente contra la UE, la OTAN y los grandes capitalistas. No hay más opciones.

De cara a las próximas elecciones las fuerzas se tensarán hasta el extremo para acaparar los votos y es un momento de reivindicar la importancia de organizarse. Hay que saber qué intereses de clase hay detrás de cada opción y no dejarse llevar por el marketing televisivo.

 ..........

De cara a las elecciones del 24 de mayo todo son buenas intenciones. El PP, partido abanderado de los grandes capitalistas, defiende las políticas que ha aplicado hasta ahora ilusionando con que ya se acerca la salida de la crisis. Esas mismas políticas que han elevado la explotación de la clase trabajadora, en especial la de su juventud, han incrementado la represión policial, con casos como el de Alfon, Coca-Cola o los mineros de Cerredo, y han recortado servicios públicos como la educación o la sanidad. Por su parte, el PSOE, tras haber perdido la credibilidad del pueblo, critica al PP apostando por un cambio de rumbo, ¿para perder otra vez empleo?, ¿para allanar de nuevo el camino al PP para que aplique otras nuevas contrarreformas laborales? No hay ninguna duda que estos dos partidos, que se han repartido el gobierno durante los últimos 33 años, ya no cuentan con el apoyo de la clase obrera y el pueblo.

Ante esta crisis de poder surgen nuevos partidos que se proclaman como "alternativa", aunque sus políticas ya son conocidas de cada vez que han tocado gobierno. Por un lado, las "alternativas" nacionalistas, es decir, aquellos partidos que en vez de llamar a la unidad de los trabajadores frente a toda burguesía, les sitúan bajo la bandera de su burguesía nacional o regional para que renuncien a sus reivindicaciones de clase. Y, por otro lado, las "alternativas" reformistas, herederas de la socialdemocracia fracasada del PSOE, expresiones de la proletarización de la pequeña burguesía y la aristocracia obrera (las conocidas como "clases medias"), que venden la moto de que haciendo unas pequeñas reformas desde el gobierno es posible detener la crisis económica general.

Con respecto a estos últimos es necesario parar a hablar porque no son pocos los jóvenes y trabajadores que están depositando su confianza en ellos. Hablamos de partidos como Podemos, Izquierda Unida o la plataforma Ganemos.

¿Qué pueden ganar la clase obrera, la juventud y el pueblo si su programa se basa en pequeñas reformas superestructurales que reniegan de cambiar de manos la propiedad de la banca, los sectores estratégicos de la economía y las instituciones? ¿Con qué fuerza social van a aplicar sus medidas si en vez de llamar a la organización obrera y popular en un frente único, ofrecen la ilusión de que basta un cambio de gobierno para cambiar las cosas?

Además, por si fuera poco, muchas de las reivindicaciones que plantearon en un inicio, como la ruptura con la UE o la OTAN, han ido abandonándolas. Si no podemos ver el ejemplo de su referente griego, Syriza, que una vez en el gobierno no ha puesto pegas a mantenerse en la UE, la OTAN y además ha pactado con un partido que se escindió por la derecha del PP de ahí. Mediante ven posibilidades de gobierno, ellos mismos se dan cuenta del estrecho margen de maniobra que las instituciones actuales capitalistas les ofrecen. ¡Porque no es posible un cambio sin acabar con el actual poder institucional en manos de la burguesía!

En consecuencia, de cara a las próximas elecciones, la juventud, la clase obrera y el pueblo pueden elegir. A grandes rasgos cuentan con tres opciones. La primera es hacer la de "más vale bueno conocido que bueno por conocer", tal como dice el refrán; la segunda es agarrarse al clavo ardiendo que extienden el reformismo; y la tercera es confiar en la respuesta organizada que trata de estructurar las fuerzas obreras y populares para instaurar un poder político al margen de la UE, la OTAN y los grandes capitalistas.

Si apuestan por esta tercera opción, la opción que hace suya la experiencia de la última huelga estudiantil del 26 de febrero, la lucha de los trabajadores de Coca-Cola, Madrid Río, Minerplan, etc., y todas las luchas de la juventud, la clase obrera y los sectores populares, el PCPE y los CJC estarán deseosos de ofrecerles un puesto de combate en los comités, asociaciones y colectivos de cada barrio, centro de estudios y de trabajo.

¡Todo el poder para la clase obrera!


 Descarga el Tinta Roja nº 27


Editorial

Movimiento Estudiantil

Movimiento Obrero y Sindical

Otros frentes

Internacional

Historia

Formación

Partido

Cultura y ocio

Contraportada


Adrián J. Bertol es el Director de Tinta Roja.

Este autor ha escrito otros artículos como:

AddThis Social Bookmark Button